La RUTA DE LAS CÚPULAS permite apreciar estructuras de edificios destacados, el ingenio de los arquitectos, y admirar las diversas cúpulas que adornan algunos de los edificios de Oviedo, destacando la riqueza arquitectónica de la ciudad.
La ruta ofrece un paseo tranquilo por las calles de Oviedo permitiendo apreciar la arquitectura de una manera diferente.
Para participar se recomienda consultar los Centros Sociales para poder inscribirse.
Son grupos reducidos, evidentemente. De unas veinte personas.
Ruta de las Cúpulas en la ciudad de Oviedo es una actividad veraniega del Ayuntamiento y se está realizando durante los viernes de los meses veraniegos, como son julio y agosto.
Esta entrada en el blog de la RUTA de las CÚPULAS es del pasado viernes 8 agosto.
El grupo reunido para la ruta de las Cúpulas a las 11.30 en la Plaza de Porlier, atiende las explicaciones de la guía RUTH.
En este caso la cúpula es la correspondiente al edificio del BBVA.
Nos informa nuestra guía que este edificio fue erigido como sede del Banco Asturiano, y es obra del arquitecto municipal Juan Miguel de la Guardia, proyectada en 1900, y es un perfecto ejemplo del eclecticismo relacionado con las casas del Marqués de Tremañes y de la de Soledad Menéndez Conde, y como ellas presenta rotonda rematada en CÚPULA.
Después fuimos caminando por la calle Fruela, hasta llegar al edificio del Banco Herrero.
Obra del arquitecto MANUEL DEL BUSTO. Construida en 1911 . El banquero Policarpo Herrero quería un gran edificio y del Busto acierta con un gran sentido de la pertinencia arquitectónica, frente a los deseos del cliente, formalizando una imagen poderosa.
Su éxito quedó corroborado cuando en 1929 y junto al Arquitecto Alvarez Meana se encargan de la ampliación del edificio, con un lujosísimo patio de operaciones, hoy exquisitamente conservado.
.
Nos relata que Manuel del Busto fue invitado por Policarpo Herrero para que visitara Centro Europa y conociese la arquitectura bancaria moderna que allí se estilaba y este viaje rindió excelentes frutos en lo que se ha convertido en uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de Oviedo.
En la calle Principado encontramos este edificio, también de Manuel del Busto. Recuerda la arquitectura de influencia árabe común en el sur de España.
Pero M. del Busto observó este tipo de arquitectura en su estancia en Andalucía, y también en la Habana, (CUBA) donde abundaba sobre todo en las mansiones del barrio residencial El Vedado.
Seguimos a la calle Marqués de Santa Cruz para ver las cúpulas de los edificios
Es un edificio ricamente ornado y que hasta hace relativamente pocos años era ocupado por oficinas bancarias, y al parecer ahora está abandonado.
La CÚPULA es gallonada, con acróteras sobre los óculos y esto densifica la mucha riqueza modernista salida del buen hacer del arquitecto Julio GALÁN.
Arquitecto EMILIO FERNANDEZ PEÑA. Construcción de 1913.
Es un edificio conocido por albergar la sede del Colegio de Aparejadores de Oviedo. Está entre las calles Marqués de Santa Cruz y Cabo Noval.
El edificio posee un aire arabizante muy ligado al elemento exótico tan querido por este arquitecto, y destacan el mirador y la torre, situados sobre la diagonal de la fachada y el remate de la CÚPULA con torrecilla, y recubrimiento cerámico y una ondulante secuencia de curvas tan cercana al Modernisme catalán.
Parada desde el Paseo de los Álamos para poder ver las CÚPULAS ( gemelas) del edificio "CASA CONDE", o de Santa Lucía, por la agencia de seguros que tiene su sede en este edificio. Se aprecian las obras en la actualidad y los andamios.
El autor del proyecto es el arquitecto municipal JUAN MIGUEL DE LA GUARDIA, es uno de los mejores exponentes del estilo ecléctico en Oviedo.
Y esta casa condensa todo su arte comparable con otros nacionales.
En la calle Argüelles 35 encontramos este edificio del arquitecto MANUEL DEL BUSTO. Es una de sus primeras obras, ( 1905)que renuevan la arquitectura ovetense de primeros de siglo XX.
La fachada de ladrillo visto contrasta con la piedra de los vanos y la cerámica blanca vidriada, solución recurrente de Manuel del Busto, que es un adelantado al gusto modernista que evoca estas formas.
Destaca la verticalidad del edificio, que acentúa la soberbia CÚPULA afrancesada, envuelta en decorativos y complejos pináculos, la cual remata un ático situado en el el cuerpo central..
En 1912 se le añadió un cuerpo superior que no es visible al exterior, al estar retranqueado.
Nos situamos delante del Teatro Campoamor para tener ocasión de avistar en la distancia y a través de la calle Pelayo la CÚPULA de la Iglesia de SAN JUAN el REAL. Allí Ruth nos va explicando
De camino hacia la iglesia de San Juan, nos explica que tiene una original y acertada mezcla de elementos románicos y bizantino, realzada por mosaicos y vidrieras , que la convierten en una de las más bellas iglesias historicistas de Asturias.
La gran cúpula se asienta sobre pechinas y cimborrio y recubierta externamente por azulejos rojos.
Fue inaugurada en 1915 según proyecto de Luis García Bellido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario