lunes, 7 de julio de 2025

Semana Negra 2025 Gijón.

 

  • UN grupito de cuatro componentes del club de Lectura de la biblioteca de la Corredoria nos animamos a ir a la Semana Negra, en GIJÓN, el pasado domingo 6 .
  • Y nos fuimos en tren para ver la presentación del último libro del escritor Petros Márkaris.



 


Los terrenos del antiguo astillero de Gijón se alistan para acoger la XXXVIII edición de la Semana Negra, que se celebrará del 4 al 13 de julio. Se podrá acceder al recinto ferial cada día a partir de las 17:00 horas y permanecerá en funcionamiento pasada la medianoche.


 

Estoy muy contento de volver a estar de nuevo en Gijón", comenzó diciendo Petros Márkaris en el inicio de la tercera jornada de la Semana Negra de Gijón. El autor –introducido como "uno de los padres fundadores del género negro mediterráneo"– presentó ayer en el Museo del Ferrocarril "La revuelta de las cariátides" (abril 2024) y "La ira de los humillados" (abril 2025), las dos últimas entregas de su serie de novelas policiacas protagonizadas por el comisario Kostas Jaritos. Unas obras que, como ya es habitual en él, analizan a la sociedad griega a través de historias de ficción.



parte del público asistente que abarrotaba la Carpa del Encuentro.

Domingo, 6 de julio

CARPA DEL ENCUENTRO

  • 18.00 horas. El nuevo ciclo imperialista en América Latina. 
  • 19.00 horas. La Rey, de Reynaldo Sietecase. 
  • 19.30 horas. Detrás del cielo, de Manuel Rivas.
  • 20.00 horas. Charlando con Petros Markaris. 
  • 21.00 horas. Detrás del crimen: 25 historias inquietantes de «true crime». 
  • 21.30 horas. Jorge Semprún, el hombre que arriesgó, de Pepe Gálvez. 
  • 22.00 horas. Cine Semana Negra: Los años heridos (2). 


Nos interesaba conocer a PETROS MARKARIS, del que hemos leido varios de sus estupendos libros.
Y con el ejemplar de LA IRA DE LOS HUMILLADOS nos acercamos a su charla presentación del mismo, y posteriormente nos firmó el libro.
A petición mía lo escribió en griego.



.

Considerado como uno de los grandes referentes del género negro europeo, Márkaris (Estambul, 1937) ha dicho que le "entristece" la creencia masiva y "casi religiosa" en que la inteligencia artificial "va a resolver todos los problemas que se le presenten, cuando en realidad no va a resolver absolutamente nada".

Su próximo libro tendrá como punto de partida la inteligencia artificial relacionada con la cultura clásica griega y el turismo, ha anunciado en una rueda de prensa celebrada en el festival cultural de Gijón, donde presenta las ediciones en español de 'La revuelta de las cariátides' y 'La ira de los humillados'.

El escritor y dramaturgo griego Petros Márkaris abordará, en su próxima novela de la serie protagonizada por el comisario Kostas Jaritos, el fenómeno de la inteligencia artificial del que está convencido que "no va a resolver absolutamente nada", según ha anunciado este domingo en la Semana Negra de Gijón.



Esperando a entrar en el recinto de la Semana Negra el grupito del Club de Lectura de la Corredoria.




Aunque nuestro objetivo ( hay tanto que ver interesante en la semana Negra) era escuchar a PETROS MÁRKARIS,  también pudimos escuchar al escritor argentino Reynaldo SIETECASE, presentando su novela LA REY.
Muy interesante y amena su disertación.


Petros Márkaris y su dedicatoria en griego a nuestro ejemplar de La ira de los Humillados. ( Para Laura, con todo cariño) 

Y con el ejemplar de LA IRA DE LOS HUMILLADOS nos acercamos a su charla presentación del mismo, y posteriormente nos firmó el libro.
A petición mía lo escribió en griego.



 


 



Aquí está el grupito del Club de lectura de la biblioteca de la Corredoria frente al cartel de la programación en la Carpa del Encuentro. 
Y con el libro firmado, emprendimos el camino de vuelta a la estación de Sanz Crespo de Gijón, para regresar en tren a la Corredoria.
Lo pasamos estupendamente bien.


martes, 17 de junio de 2025

OVIEDO Rutas literarias. "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín". Lunes 16 junio.

 

Ayer, lunes 16 de junio, y organizada por la Coordinación de Bibliotecas de Oviedo hicimos una ruta Literaria de la mano del libro LA REGENTA de Leopoldo Alas, Clarín y con las explicaciones estupendas de CHELO VEIGA, coordinadora del evento, quien nos convocó al grupo en el Campo san Francisco, junto a la escultura monumental de CLARÍN y nos repartió unas pegatinas de Rutas Literarias.

 

Oviedo inicia un ciclo estival de rutas literarias

La red de bibliotecas municipales invita a descubrir Oviedo a través de los escenarios referenciados en diversas obras literarias ambientadas en la ciudad. 



Para hacer esta ruta literaria previamente se necesita inscripción gratuita, en Coordinación de Bibliotecas de Oviedo, dado que hay un número cerrado de participantes.

 Ya está hecho. Estamos admitidos algunos componentes del Club de lectura de la Corredoria.


La Regenta", escrita por Leopoldo Alas "Clarín", es una novela ambientada en la ciudad ficticia de Vetusta (que representa a Oviedo) en la España de finales del siglo XIX. La obra narra la historia de Ana Ozores, una joven casada con el antiguo regente de la Audiencia, Víctor Quintanar. Ana se siente atrapada en un matrimonio infeliz y en una sociedad provinciana marcada por la hipocresía y la moral conservadora.



Nos reunimos junto al monumento de Clarín y allí Chelo Veiga nos fue desgranando diversos datos del escritor, así como de la ciudad literaria VETUSTA y desplegó un plano de la misma.
Nacimiento: 25 de abril de 1852, Zamora
Fallecimiento: 13 de junio de 1901, Oviedo
Murió en Oviedo a la edad de 49 años por tuberculosis. Se encuentra enterrado en el cementerio de la ciudad (El Salvador).
En 1931 se descubrió el monumento levantado en memoria del escritor. El conjunto, todo de piedra, es obra de Manuel ALVAREZ LAVIADA ( Trubia 1894) y con una fuente rodeando la pieza principal, en cuya parte posterior aparece esculpida en relieve una figura femenina semidesnuda.
Pero este monumento resultó muy dañado en la guerra  civil española  de 1936 y en 1967 el taller de Belarmino Cabal reconstruyó el resto del monumento, sustituyendo la figura esculpida de A. Laviada por una inscripción.




Aquí el grupo junto a la Fuentona.

Fuente la Fuentona 

1875 

Planteada como elemento monumental, tiene además un gran valor etnográfico y urbanístico, pues coincide con la creación por un lado de un lugar relevante de reunión y disfrute para los ovetenses y por otro el aprovechamiento hídrico de los manantiales del Naranco (Fitoria, Boo, Lillo y Ules) para el abastecimiento de la ciudad a través de la red de aguas.

Dado su tamaño la sabiduría popular la bautizó como 'La Fuentona'. Inicialmente llevaba una acera perimetral que fue suprimida para quitar acceso a niños a los vasos laterales de muy bajo antepecho y en la actualidad su entorno esta compuesto de un talud ajardinado.





El grupo ya en la zona El Fontán. Concretamente en la antigua Plaza del Pan.
Chelo nos fue informando sobre la Plaza, el antiguo Teatro de Comedias( hoy biblioteca Pérez de Ayala) y se leyeron algunos párrafos de la Regenta.

Las páginas de La Regenta ofrecen un gran fresco narrativo de la sociedad española de fines del siglo XIX, donde aún se imponen la nobleza decadente, el clero egoísta y la política caciquil. Ana Ozores, casada con el antiguo Regente de la Audiencia de la ciudad, empieza a recibir las atenciones del donjuán provinciano Álvaro Mesía. Para completar el círculo, el  Magistral y confesor de Ana también se enamora de ella y se convierte en el inconfesable rival de Mesía. Los odios, celos, pasiones y obsesiones que despierta la Regenta en Vetusta -trasunto de Oviedo- se conjugan en una implacable radiografía social, cuyo resultado es la que muchos han considerado la mejor novela española del siglo XIX.
En algunos puntos del recorrido se leyeron textos de la Regenta por el público asistente al mismo.

 El Palacio del Marqués de San Feliz en la antigua Plaza del Pan, es de propiedad privada.
De carácter barroco destaca su gran pureza de estilo.

Clarín en su obra le llamó “Plaza del Pan” y en ella se situaba la antigua Casa de Comedias (actual Biblioteca Pública Ramón Pérez de Ayala), es decir, el principal teatro de la ciudad hasta la construcción del Teatro Campoamor. Aquí vio Doña Ana Ozores una representación de “Don Juan Tenorio” que la impresionó, siendo, un poco, el origen de su infidelidad.

 Esta plaza, hasta el siglo XVI era una laguna que fue necesario desecar por problemas de insalubridad y también porque en ella se había ahogado una persona. En el siglo XVIII podemos decir que se inició aquí el primer centro comercial de la ciudad. Se instalaron 35 tiendas en los soportales de la plaza porticada. También aquí es donde se hace el mercadillo de ropa, productos frescos y demás.




El edificio de rúa 15 es el más antiguo de la ciudad.


La catedral se alza en un lado de esta plaza y es un espacio urbanizado en 1930 por el arquitecto RODRIGUEZ BUSTELO. La configuración de este atractivo conjunto monumental se hizo sacrificando una manzana de casa soportaladas que ocupaba todo el perímetro interior de la actual plaza.
Así pues, como ocurre en otras ciudades tanto españolas como europeas, la catedral fue privada del entorno original, recreando otro artificial, panorámico y jerarquizado, que tiene a la Catedral como telón de fondo y a los edificios aledaños, por bambalinas.


  Plaza de la catedral y observamos la escultura de la Regenta, obra  del escultor Mauro Alvarez, realizada en 1997. Inspirada en Ana Ozores y en una escala ligeramente superior a la real.


Aquí, en la Plaza de la Catedral concluye la ruta literaria de la REGENTA.

Pero Chelo Veiga comentó que si alguien se animaba podríamos bajar hasta el lugar conocido como la FUENTE DE LA MARIPEPA, nombre dado en la novela a la Fuente de Pando actual. Y es a la que Ana Ozores bajaba caminando con Petra.
Así que el grupo, un poquito reducido de su número inicial, condujo sus pasos hasta la Fuente de Pando



Aquí se dio por terminada la ruta dedicada a la Regenta.

Situada en la ciudad de Oviedo, esta fuente fue una donación de Ordoño II (rey de León entre los años 914 y 924) a San Salvador de Oviedo. Construida con sillares de arenisca bien escuadrados, presenta un basamento de planta rectangular y un alzado de estilo neoclásico.



La fuente se encuentra adosada y enmarcada por una cerca de piedra a base de sillarejo que impide desprendimientos.




 




La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas "Clarín" y fue publicada en dos tomos en 1884 y 1885. Es considerada por la mayoría de la crítica como la obra cumbre de su autor y la segunda de la literatura española. 
Ambientada en la imaginaria ciudad de Vetusta, y fiel reflejo de la España del siglo XIX, cuenta la historia de Ana Ozores, una hermosa mujer casada con el exregente, mucho mayor que ella,  cuya existencia transcurre entre la soledad, el tedio y la frustración por no haber sido madre, que se debate entre el amor espiritual y místico que siente por su confesor, el magistral Fermín de Pas, y el amor romántico hacia el donjuán Álvaro de Mesía.
Clarín construye en la obra un despiadado retrato de la vida provinciana española, con sus clases dominantes durante la Restauración de finales de ese siglo.
Fue llevada al cine en 1974 por Gonzalo Suárez con la actriz Emma Penella y, en 1995, se convirtió en serie de tres capítulos, con Aitana Sánchez-Gijón y Carmelo Gómez.


.



 





viernes, 13 de junio de 2025

IV Encuentro Coral OVIEDO , Origen del Camino. Hoy agrupación Coral de la Corredoria y capilla Musical Palacio de Meres



Encuentro coral en la iglesia prerrománica de Los Prados

 
Hoy, a las 19.30 h en la iglesia de san Julián de los Prados.




IV Encuentro Coral «Oviedo, Origen del Camino»


 

PROGRAMA “OVIEDO ORIGEN DEL CAMINO” 2025 

13-06-2025 / 19,30h

IGLESIA SAN JULIÁN DE LOS PRADOS 

    • Agrupación Coral La Corredoria.
    • Capilla Musical Palacio de Meres.

     

    Entrada libre hasta completar aforo. 

    Interpretaron dos temas del Codex Calixtinus, otras dos cantigas de Alfonso X el sabio, otros de del cancionero de Palacio, y dos populares, como Ultreia et suseia.


     

    Recojo del periódico LNE la siguiente información:

    Las voces líricas de la Agrupación Coral de La Corredoria preparan estos días su próximo concierto, que tendrá lugar en uno de los templos más antiguos de España. Se trata de la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados. La actuación tendrá lugar el 13 de junio -viernes- a partir de las 19.30 horas y la nota musical la pondrán cuatro personas. Rafael M. Guerra tocará la gaita de rabil, Benito Lombás y Ginés Expósito harán lo mismo con la flauta y la cornamusa y Carlos Marín, la cítola y la chirimía. Todo bajo la dirección de Carlos Esteban.

    Este recital se enmarca dentro de la programación organizada por el Ayuntamiento bajo el nombre "Oviedo, origen del Camino" que suma ya cuatro ediciones. Está compuesta por seis fechas repartidas entre junio y julio y en cada jornada actúan dos agrupaciones. Junto a las voces de La Corredoria estarán los miembros de la capilla musical Palacio de Meres, según aparece reflejado en la programación.


     


    lunes, 9 de junio de 2025

    Viaje a PONFERRADA el domingo 8 junio con la Asociación de Mujeres de la Corredoria

     La Asociación Libre de Mujeres de la Corredoria realizó ayer dia 8 de junio, domingo, una excursión a la localidad leonesa de PONFERRADA.

    Lo conformamos un grupo de 44 personas.



    Imagen en la explanada del Castillo de Ponferrada de todos los integrantes del Viaje.






     

    En el cartel se especifica que la salida es a las 8 horas, de la Plaza Cuatro Caños.
    Se hará una visita guiada al casco histórico de Ponferrada, con entrada en el castillo de los Templarios.
    El menú estará compuesto de productos típicos  de la comarca del Bierzo, como el botillo.



    Luego un tiempo libre para recorrer la ciudad. 
     Regreso en bus a las 18 horas.



    Os dejo algunas de las múltiples fotografías que se hicieron en esta ciudad.








    Recorrido por las diferentes partes del Castillo de los Templarios con una guía, Nerea,  que lo fue explicando de forma amena y entretenida.
    Es el castillo más grande de España y por supuesto, de Europa.


    El Castillo de los Templarios en Ponferrada es un monumento histórico y cultural de gran importancia en España. Según 2, sus orígenes prehistóricos lo relacionan con un asentamiento durante la primera Edad del Hierro. Su privilegiada situación lo convirtió en un recinto amurallado con diferentes dependencias en su interior.

    El castillo fue construido originalmente por la Orden del Temple en el siglo XII para proteger a los peregrinos que pasaban por el Camino de Santiago. 4 

    Se describe la construcción del castillo como una serie de ampliaciones y reformas que se llevaron a cabo a lo largo de los siglos, incluyendo la primera cerca de la planta cuadrada de principios del siglo XII y las últimas zonas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI.

    El castillo tiene una superficie de 8000 m2 y es considerado uno de los enclaves templarios más significativos de Europa. .

    Se 6 lo describe como el castillo más grande de Europa y uno de los más notables del noroeste de España.









     









    Aquí vemos a la Presidenta y secretaria y vocal de la Junta Directiva de la Asociación, acompañadas de Mayte Orozco, la actual Alcaldesa de barrio de la Corredoria.



     
    Recibiendo las explicaciones de la guía-

     





     


    Esperando con la guia( de azul) a que llegaran el resto de viajeros.

    la Basílica de La virgen de la Encina (entre dos almenas del castillo)





    Callejeando por la ciudad estamos delante de la Casa de las Glicinias y Museo de la Radio ( están unidas) , de Luis del Olmo.




    Aquí delante de la basílica de Nuestra Señora de la Encina recibiendo explicaciones de Nerea. 
    Hacía ya calor. Y paseando por la Calle del Reloj y su torre.

    Todo esto afortunadamente fue antes de la hora de la comida, que la teníamos reservada a las 14.h en el Restaurante DOCETORRES, donde degustamos los productos típicos del Bierzo.

     

    • Después de la tradicional comida, el grupo se dispersó por los diferentes locales a tomarse el cafetito o infusión a la sombra .
      Ya pegaba el calor-


    • A las 18 horas y puntuales, el autobús nos recogió en el aparcamiento de los Peregrinos y rumbo ya a Asturias, que nos recibió con cielo nublado al igual que nos despidió a las 8 de la mañana.


    PONFERRADA es un municipio y ciudad española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en la comarca del Bierzo, de la cual es capital. El término municipal tiene una población de 62 994 habitantes (INE 2024).



     Ponferrada se encuentra en la confluencia de los ríos Sil y Boeza, en el extremo este de la llanura berciana, y en el noroeste de la provincia de León. Hay que destacar que el Sil divide a la ciudad en dos partes, y que este hecho unido a la orografía ponferradina, hace distinguir a la zona antigua de la ciudad como la Zona Alta.




     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .