La Asociación Libre de Mujeres de la Corredoria organiza una excursión gastronómica a la Feria del Bonito, en BURELA el próximo domingo 3 de agosto.
Por la tarde de paseo por Castropol.
Aquí os dejo el Cartel anunciador del viaje.
Una fiesta para disfrutar y saborear el bonito en uno de sus principales puertos de pesca, el de Burela (Lugo).
Burela es un municipio la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la comarca de La Mariña Central. En 2024 contaba con una población de 9547 habitantes. Se trata de un municipio costero situado a orillas del mar Cantábrico , creado el 15 de diciembre de 1994 a raíz de la segregación de la parroquia homónima del ayuntamiento de Cervo.[2]
Su puerto pesquero es uno de los más importantes de la costa cantábrica y cuenta con una gran flota de barcos. La población ha crecido en los últimos años del siglo XX considerablemente. Su economía se basa principalmente en la pesca, destacando las capturas de merluza, pez espada y bonito.
Como consecuencia de esta actividad se ha desarrollado también una industria conservera de gran calidad. Además de esto cuenta también con industrias de cerámicas, astilleros y madereras.
Debido a la gran demanda de personal para trabajar en el mar, Burela es un núcleo multicultural en el que actualmente reside una amplia comunidad de caboverdianos (establecidos desde finales de los setenta) y recientemente se ha incrementado la llegada de peruanos, indonesios, etcétera.
Leo en internet que:
https://www.spain.info/es/agenda/feria-bonito-burela/
"La feria gastronómica es el eje de la celebración. Tiene lugar en el muelle y se ofrecen raciones de bonito en distintas recetas como asados a la parrilla, cocido o en empanadas, entre otros. Asimismo, durante el día es habitual poder disfrutar de la música de gaitas y por la noche se organizan conciertos. De forma paralela, se prepara una feria de productos ecológicos y artesanos y tienen lugar exposiciones, proyecciones y mesas redondas sobre temas medioambientales y ecológicos.
Fiesta del Bonito 2025 en Burela: tradición, sabor y mar
Burela se prepara para vivir uno de los fines de semana más esperados del verano. Los días 2 y 3 de agosto de 2025, se celebrará una nueva edición de la Fiesta del Bonito, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Esta cita gastronómica es mucho más que una degustación: es identidad, es mar y es cultura.
Desde las primeras horas del sábado, la villa marinera acoge a miles de visitantes que buscan disfrutar del mejor bonito del norte. Pescado de forma artesanal, este producto se convierte en el protagonista absoluto del evento.
Los asistentes podrán saborearlo a la parrilla, en empanada, cocido o combinado con productos autóctonos. Se preparan menús adaptados para celíacos y opciones saludables para todos los gustos. El ambiente será festivo y familiar.
En paralelo, habrá actividades culturales, conciertos, talleres infantiles, concursos y la feria Produart, dedicada a los productos del mar, la artesanía y la sostenibilidad.
La Fiesta del Bonito es solo una excusa perfecta para conocer Burela. Esta localidad del norte de Lugo combina naturaleza, tradición y hospitalidad gallega. El mar está presente en cada rincón del municipio.
Una visita obligada es el Barco Museo «Reina del Carmen», que permite conocer cómo se vivía y trabajaba en un bonitero tradicional. Además, Burela cuenta con playas tranquilas, senderos costeros y una rica oferta gastronómica durante todo el año.
CASTROPOL
La mágica historia de Castropol
Castropol, uno de los concejos más bonitos de Asturias, se sitúa en la parte noroccidental del Principado, frente a Galicia. Se extiende, hacia el Sur, desde la ría del Eo hasta la sierra de la Bobia y pertenece a la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón.
La villa de Castropol, declarada Bien de Interés Cultural en el año 2004, se ubica en un promontorio, sobresaliendo en la ría del Eo, como proa de un buque que hubieran podido capitanear los ilustres Fernando Villamil o Sancho Pardo Donlebún.
Pueblo que guarda muchos secretos para sus visitantes… su gente, su historia, su paisaje, sus calles… En esta tierra podrás encontrar desde playas solitarias hasta un sinfín de aves de tierras lejanas.
Playa de Penarronda.
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol
De estilo barroco popular. Del s. XVIII, fue hospital de peregrinos como atestigua la Puerta de los Franceses, del s. XVI..
• Casa Consistorial: Siglo XIX. Construida sobre el antiguo castillo de Fiel, fortaleza-residencia del obispo de Oviedo en el siglo XIII.
• Monumento conmemorativo al Premio Pueblo Ejemplar de Asturias que Castropol recibió en el año 1997.
Ría del Eo: El estuario más extenso de Asturias y uno de los más importantes del norte de España por su riqueza ecológica. Reserva de la Biosfera, Zona ZEPA y Red Natura 2000. A orillas de la ría se conserva el último astillero de carpintería de ribera de Asturias, origen de los tradicionales botes de vela latina que verás navegando en la ría. Cuenta con varios observatorios de aves.
Puertos y Villa de Figueras
Puertos: Figueras y Castropol. Club de Vela, Club Náutico y Club de Mar, del que han salido seis remeros olímpicos.
Figueras: Villa marinera a orillas de la ría del Eo. Destacan el Palacio Pardo Donlebún s.XVI (BIC) y el Chalet de Doña Socorro, Monumento Artístico, de estilo art nouveau, Artístico, obra de un discípulo de Gaudí, de 1912.
Inaugurado en 1911, el parque Vicente Loriente lleva su nombre en homenaje a un emigrante a Cuba, gran benefactor de la villa. En el parque destaca el Monumento a Fernando Villaamil