jueves, 31 de julio de 2025

Fallece el escritor asturiano XUAN BELLO.

 https://www.lne.es/asturias/2025/07/29/fallece-forma-repentina-escritor-xuan-120176081.html



Fallece de forma repentina el escritor Xuan Bello, figura clave de la literatura asturiana contemporánea.

El autor de "Hestoria Universal de Paniceiros" murió hoy a los 60 años en Oviedo tras ingresar en el HUCA por una indisposición.



 El Club de Lectura de la Biblioteca de la Corredoria tuvo la oportunidad de compartir con el escritor XUAN BELLO, la lectura y debate de su libro " Historia Universal de Paniceiros"  y acudió a la biblioteca en el año 2003, concretamente el 19 de mayo.

 En la foto ( analógica) que transfiero a este blog, Xuan Bello está en el centro de la imagen y  nos acompañó el también poeta y escritor José Luis Piquero( de oscuro).

La fotografía está hecha en las escaleras de la biblioteca de la Corredoria.
No están todos los miembros de dicho club en ese momento.


Con su pérdida la literatura asturiana se queda huérfana de una de sus firmas privilegiadas y que más reconocimiento ha obtenido.

La fama literaria le llegó a Xuan Bello gracias a la traducción al castellano de "Hestoria Universal de Paniceiros", que recibió el premio "Ramón Gómez de la Serna" y se convirtió en uno de los libros más elogiados por la crítica en 2003. A esas alturas Xuan Bello ya era un escritor consagrado y de larga trayectoria. Entre los galardones de los que se hizo merecedor está el primer Premio Nacional de Literatura Asturiana, en 2017, y en 2018 obtuvo el premio "Teodoro Cuesta" por su poemario "Les isles inciertes".

Xuan Bello fue un escritor prematuro. En 1982, con apenas 16 años, publicó su primer libro de poemas, "Nel cuartu mariellu". Luego llegó "El llibru de les cenices" (1988), "Los nomes de la tierra" (1991), "El llibru vieyu", con el que obtuvo el premio "Teodoro Cuesta" de poesía, y "Los caminos secretos" (1996). En 1999 se publicó una antología bilingüe (asturiano-castellano) de su poesía, con el título de "La vida perdida".


 Nacido en Tineo, se trasladó a Tudela Veguín y más tarde a Oviedo, donde se formó literariamente en la Facultad de Filología y en la tertulia Oliver, capitaneada por el poeta y profesor José Luis García Martín y en la que coincidió con jóvenes literatos como Antón García, Víctor Botas, José Luis Piquero Berta Piñán.

 




Domingo 3 agosto, la Asociación Libre de Mujeres de la Corredoria viaja a la Feria del Bonito de BURELA (LUGO) .

 

La Asociación Libre de Mujeres de la Corredoria organiza una excursión gastronómica a la Feria del Bonito, en BURELA el próximo domingo 3 de agosto.

Por la tarde de paseo por Castropol.

Aquí os dejo el Cartel anunciador del viaje.




Una fiesta para disfrutar y saborear el bonito en uno de sus principales puertos de pesca, el de Burela (Lugo).

Burela es un municipio  la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la comarca de La Mariña Central. En 2024 contaba con una población de 9547 habitantes. Se trata de un municipio costero situado a orillas del mar Cantábrico , creado el 15 de diciembre de 1994 a raíz de la segregación de la parroquia homónima del ayuntamiento de Cervo.[2]

Su puerto pesquero es uno de los más importantes de la costa cantábrica y cuenta con una gran flota de barcos. La población ha crecido en los últimos años del siglo XX considerablemente. Su economía se basa principalmente en la pesca, destacando las capturas de merluza, pez espada y bonito.

 Como consecuencia de esta actividad se ha desarrollado también una industria conservera de gran calidad. Además de esto cuenta también con industrias de cerámicas, astilleros y madereras.

Debido a la gran demanda de personal para trabajar en el mar, Burela es un núcleo multicultural en el que actualmente reside una amplia comunidad de caboverdianos (establecidos desde finales de los setenta) y recientemente se ha incrementado la llegada de peruanos, indonesios, etcétera.


Leo en internet que:

https://www.spain.info/es/agenda/feria-bonito-burela/

"La feria gastronómica es el eje de la celebración. Tiene lugar en el muelle y se ofrecen raciones de bonito en distintas recetas como asados a la parrilla, cocido o en empanadas, entre otros. Asimismo, durante el día es habitual poder disfrutar de la música de gaitas y por la noche se organizan conciertos. De forma paralela, se prepara una feria de productos ecológicos y artesanos y tienen lugar exposiciones, proyecciones y mesas redondas sobre temas medioambientales y ecológicos.

Fiesta del Bonito 2025 en Burela: tradición, sabor y mar

Burela se prepara para vivir uno de los fines de semana más esperados del verano. Los días 2 y 3 de agosto de 2025, se celebrará una nueva edición de la Fiesta del Bonito, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Esta cita gastronómica es mucho más que una degustación: es identidad, es mar y es cultura.

Desde las primeras horas del sábado, la villa marinera acoge a miles de visitantes que buscan disfrutar del mejor bonito del norte. Pescado de forma artesanal, este producto se convierte en el protagonista absoluto del evento.

Los asistentes podrán saborearlo a la parrilla, en empanada, cocido o combinado con productos autóctonos. Se preparan menús adaptados para celíacos y opciones saludables para todos los gustos. El ambiente será festivo y familiar.

En paralelo, habrá actividades culturales, conciertos, talleres infantiles, concursos y la feria Produart, dedicada a los productos del mar, la artesanía y la sostenibilidad.


La Fiesta del Bonito es solo una excusa perfecta para conocer Burela. Esta localidad del norte de Lugo combina naturaleza, tradición y hospitalidad gallega. El mar está presente en cada rincón del municipio.

Una visita obligada es el Barco Museo «Reina del Carmen», que permite conocer cómo se vivía y trabajaba en un bonitero tradicional. Además, Burela cuenta con playas tranquilas, senderos costeros y una rica oferta gastronómica durante todo el año.

CASTROPOL 

La mágica historia de Castropol

Castropol, uno de los concejos más bonitos de Asturias, se sitúa en la parte noroccidental del Principado, frente a Galicia. Se extiende, hacia el Sur, desde la ría del Eo hasta la sierra de la Bobia y pertenece a la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón.

La villa de Castropol, declarada Bien de Interés Cultural en el año 2004, se ubica en un promontorio, sobresaliendo en la ría del Eo, como proa de un buque que hubieran podido capitanear los ilustres Fernando Villamil o Sancho Pardo Donlebún.

Pueblo que guarda muchos secretos para sus visitantes… su gente, su historia, su paisaje, sus calles… En esta tierra podrás encontrar desde playas solitarias hasta un sinfín de aves de tierras lejanas.

LUGAR IMPRESCINDIBLE

Playa de Penarronda.


Iglesia parroquial de Santiago Apóstol

De estilo barroco popular. Del s. XVIII, fue hospital de peregrinos como atestigua la Puerta de los Franceses, del s. XVI..

Palacios y Casonas

• Casa Consistorial: Siglo XIX. Construida sobre el antiguo castillo de Fiel, fortaleza-residencia del obispo de Oviedo en el siglo XIII.

• Monumento conmemorativo al Premio Pueblo Ejemplar de Asturias que Castropol recibió en el año 1997.

Ría del Eo

Ría del Eo: El estuario más extenso de Asturias y uno de los más importantes del norte de España por su riqueza ecológica. Reserva de la Biosfera, Zona ZEPA y Red Natura 2000. A orillas de la ría se conserva el último astillero de carpintería de ribera de Asturias, origen de los tradicionales botes de vela latina que verás navegando en la ría. Cuenta con varios observatorios de aves.

Puertos y Villa de Figueras

Puertos: Figueras y Castropol. Club de Vela, Club Náutico y Club de Mar, del que han salido seis remeros olímpicos.

Figueras: Villa marinera a orillas de la ría del Eo. Destacan el Palacio Pardo Donlebún s.XVI (BIC) y el Chalet de Doña Socorro, Monumento Artístico, de estilo art nouveau, Artístico, obra de un discípulo de Gaudí, de 1912.

Parque Vicente Loriente

Inaugurado en 1911, el parque Vicente Loriente lleva su nombre en homenaje a un emigrante a Cuba, gran benefactor de la villa. En el parque destaca el Monumento a Fernando Villaamil

viernes, 18 de julio de 2025

Los Baños de Ola 2025. Del 1 al 5 de septiembre.

 La  Asociación Libre de Mujeres de la Corredoria está preparando con antelación los próximos BAÑOS DE OLA  que tendrán lugar en la primera semana de septiembre.






Tendrán lugar del 1 al 5 de septiembre.

Se visitarán las playas de GIJÓN, LUANCO, RODILES, CANDÁS y SALINAS.


Hora de salida de la Plaza Cuatro Caños a las 16 h.

Hora de regreso a las 20 h.


Como todos los años se realizará una MERENDOLA al finalizar los Baños de Ola.


Precio :

 55 euros no socias.

50 euros socias.

10 euros niños/as hasta 14 años.











 

 




 


 

 


martes, 15 de julio de 2025

Oviedo .Rutas Literarias." EL Maestrante" , de Armando Palacio Valdés. Lunes 14 julio.

 


Ayer, lunes 14 de julio, y organizada por la Coordinación de Bibliotecas de Oviedo, hicimos una ruta literaria de la mano del libro " El Maestrante" de Armando Palacio Valdés, y con las explicaciones estupendas de CHELO VEIGA, coordinadora del evento.




La ruta literaria "El Maestrante" es una excelente oportunidad para descubrir la ciudad de Oviedo y su rica historia literaria.
 

 






Busto del escritor Palacio Valdés en el Campo san Francisco.


A las 18.30 h nos ha citado la coordinadora Chelo Veiga delante de esta escultura para iniciar la tercera ruta literaria del verano,  y nos repartió unas pegatinas de Rutas Literarias, para visibilizar a nuestro grupo.


 pequeño semblante de su vida. Nació en Entralgo, Laviana en 1853.
El libro que yo he leído es una edición del centenario. ( Parece ser que no hay ninguna otra más actual).
En 1865 se traslada a Oviedo para estudiar el bachillerato y permanecerá cinco años en casa de su abuelo. Aquí conocerá a otros importantes escritores.
En aquella época el bachillerato se estudiaba en la Universidad 



Dejamos el campo San Francisco y nos dirigimos ,pasando por la propia Calle San Francisco, hasta la esquina con la actual Plaza Porlier,( ahora Teatro Filarmónica) donde estaba "la muralla" ( y que en el climax  de la novela, aquí sitúa el autor el encuentro de la niña Josefina con los dos caballeros que la reconocen y llevan nuevamente  a la casa palacio de los Quiñones ( actual Palacio de Velarde y Museo de Bellas Artes). 




Aquí  se hace una parada para la lectura de unos párrafos de la novela. Frente al Palacio de Quiñones( según el autor Palacio Valdés)
Ahora es el museo de Bellas Artes.


La calle Santa Lucia, con ser de las más céntricas, es también de las más solitarias. Está cerrada en su terminación por la base de la Torre de la basílica, esbelta y elegante como pocas en España, y sólo sirve de camino ordinariamente a los canónigos que van al coro y a las devotas que salen de misa de madrugada. En esta calle, corta, recta, mal empedrada y de viejo caserío, se alza el palacio de Quiñones de León. Era una gran fábrica oscura de fachada churrigueresca, con balcones salientes de hierro. Tenía dos pisos, y sobre el balcón central del primero un enorme escudo labrado toscamente y defendido por dos jayanes en alto relieve tan tosco como sus cuarteles. Una de las fachadas laterales caía sobre pequeño jardín húmedo, descuidado y triste cerrado por una tapia de regular elevación; la otra sobre una callejuela aún más húmeda y sucia abierta entre la casa y la pared negra y descascarillada de la iglesia de San Rafael.

En la plaza de la Catedral se hace una nueva lectura delante del edificio Rúa 15 que es donde Palacio Valdés sitúa a los Condes de Onís y que describe con todo detalle.  



El palacio de los condes de Onís merece especial mención en esta historia. Es un edificio antiquísimo, el más antiguo de la ciudad en unión de algunos restos de la primitiva basílica que aún quedaban en pie. No se había salvado otra cosa del horroroso incendio que en el siglo XIV había destruido la población. Su aspecto más era de fortaleza que de mansión. Pocas y estrechas ventanas cortadas por columnas de piedra, distribuidas caprichosamente por la fachada; una pared lisa de piedra, ennegrecida por los años; algunos agujeros cuadrados cerca del techo, a guisa de aspilleras; una gran puerta de medio punto reforzada con grandes clavos de acero. Por dentro era inmensa y tenía más alegría. El patio ancho, más ancho que la calle. Por la parte trasera la luz del medio día bañaba sus ventanas. Los árboles de la huerta metían las ramas por ellas, sirviendo de fresca cortina para templar sus rayos. El conjunto de aquel vetusto caserón ofrecía misterios y encantos singulares para los lacienses dotados de imaginación, en especial para los niños, únicos seres que conservan, en nuestra edad prosaica, la fantasía despierta. Su fachada, si es que tal nombre puede darse a aquella lisa pared con pequeños huecos tirados a granel, daba a la calle de la Misericordia, una de las más céntricas de la ciudad. Una de las ventanas, quizá la más ancha, enfilaba la calle de Cerrajerías, y por ella se veía la catedral lejos.



Parada en la calle Altavilla( en la novela) hoy Cimadevilla, donde sitúa el autor la residencia de Fernanda, hija del banquero Estrada Rosa. Se hace una nueva lectura.



Continúa la ruta hacia la calle Carpio.


Aquí, en esta calle, se sitúa la vivienda de las hermanas Meré.

"Desde tiempo inmemorial tenían costumbre de recibir en su casa por la noche a la juventud de Lancia, particularmente a los muchachos que se placían en asistir por la grandísima libertad que allí disfrutaban. Por acuerdo tácito todos ellos las tuteaban. Y era en verdad peregrino el oír a los chicuelos de diez y ocho años hablar con tal familiaridad a unas viejecitas que pudieran ser sus bisabuelas. Carmelita para aquí, Nuncita para allá porque la más anciana se llamaba Doñ. Carmen y la más joven Doñ. Anunciación. Tres o cuatro generaciones habían pasado por aquella salita de la calle del Carpio, modesta y aseada, con el pavimento de madera encerada, sillas de paja, sofá de damasco encarnado, cómoda de caoba atestada de chirimbolos, espejo con marco de carey y diversos cuadritos al pastel representando la historia de Romeo y Julieta. La tertulia de las Meré era la más antigua de Lancia"





Y  nos acercamos a la plaza del Paraguas, y calle Ecce Homo, para ver dónde estuvo situada la casa del abuelo de Armando  Palacio Valdés.
 Es en el segundo piso y donde el escritor veía la Plaza del Paraguas y la iglesia de san Isidoro del Mercado. En el bajo de la casa había una carpintería.

Se hace lectura de unos párrafos , pero de otra de las obras de Palacio Valdés.  
"La novela de un novelista"

Publicada en 1921, se trata de memorias de la época infantil y juvenil. El autor narra sus primeros años de vida a lo largo de las deliciosas páginas de esta autobiografía ejemplar. Tales episodios son contados con sencilla emoción y una ternura conmovedora, traspasado de finísimo humor.


Y se da por finalizada la ruta en la plaza del Paraguas ( obra del ingeniero Ildefonso Sánchez del Río.)
 


 


Oviedo inicia un ciclo estival de rutas literarias

La red de bibliotecas municipales invita a descubrir Oviedo a través de los escenarios referenciados en diversas obras literarias ambientadas en la ciudad. 



Para hacer esta ruta literaria previamente se necesita inscripción gratuita, en Coordinación de Bibliotecas de Oviedo, dado que hay un número cerrado de participantes.

 Ya está hecho. Estamos admitidos algunos componentes del Club de lectura de la Corredoria.

 



 


 

Paradas para leer diversos párrafos de la novela El Maestrante, de Armando Palacio Valdés.



 


 












lunes, 7 de julio de 2025

Semana Negra 2025 Gijón.

 

  • UN grupito de cuatro componentes del club de Lectura de la biblioteca de la Corredoria nos animamos a ir a la Semana Negra, en GIJÓN, el pasado domingo 6 .
  • Y nos fuimos en tren para ver la presentación del último libro del escritor Petros Márkaris.



 


Los terrenos del antiguo astillero de Gijón se alistan para acoger la XXXVIII edición de la Semana Negra, que se celebrará del 4 al 13 de julio. Se podrá acceder al recinto ferial cada día a partir de las 17:00 horas y permanecerá en funcionamiento pasada la medianoche.


 

Estoy muy contento de volver a estar de nuevo en Gijón", comenzó diciendo Petros Márkaris en el inicio de la tercera jornada de la Semana Negra de Gijón. El autor –introducido como "uno de los padres fundadores del género negro mediterráneo"– presentó ayer en el Museo del Ferrocarril "La revuelta de las cariátides" (abril 2024) y "La ira de los humillados" (abril 2025), las dos últimas entregas de su serie de novelas policiacas protagonizadas por el comisario Kostas Jaritos. Unas obras que, como ya es habitual en él, analizan a la sociedad griega a través de historias de ficción.



parte del público asistente que abarrotaba la Carpa del Encuentro.

Domingo, 6 de julio

CARPA DEL ENCUENTRO

  • 18.00 horas. El nuevo ciclo imperialista en América Latina. 
  • 19.00 horas. La Rey, de Reynaldo Sietecase. 
  • 19.30 horas. Detrás del cielo, de Manuel Rivas.
  • 20.00 horas. Charlando con Petros Markaris. 
  • 21.00 horas. Detrás del crimen: 25 historias inquietantes de «true crime». 
  • 21.30 horas. Jorge Semprún, el hombre que arriesgó, de Pepe Gálvez. 
  • 22.00 horas. Cine Semana Negra: Los años heridos (2). 


Nos interesaba conocer a PETROS MARKARIS, del que hemos leido varios de sus estupendos libros.
Y con el ejemplar de LA IRA DE LOS HUMILLADOS nos acercamos a su charla presentación del mismo, y posteriormente nos firmó el libro.
A petición mía lo escribió en griego.



.

Considerado como uno de los grandes referentes del género negro europeo, Márkaris (Estambul, 1937) ha dicho que le "entristece" la creencia masiva y "casi religiosa" en que la inteligencia artificial "va a resolver todos los problemas que se le presenten, cuando en realidad no va a resolver absolutamente nada".

Su próximo libro tendrá como punto de partida la inteligencia artificial relacionada con la cultura clásica griega y el turismo, ha anunciado en una rueda de prensa celebrada en el festival cultural de Gijón, donde presenta las ediciones en español de 'La revuelta de las cariátides' y 'La ira de los humillados'.

El escritor y dramaturgo griego Petros Márkaris abordará, en su próxima novela de la serie protagonizada por el comisario Kostas Jaritos, el fenómeno de la inteligencia artificial del que está convencido que "no va a resolver absolutamente nada", según ha anunciado este domingo en la Semana Negra de Gijón.



Esperando a entrar en el recinto de la Semana Negra el grupito del Club de Lectura de la Corredoria.




Aunque nuestro objetivo ( hay tanto que ver interesante en la semana Negra) era escuchar a PETROS MÁRKARIS,  también pudimos escuchar al escritor argentino Reynaldo SIETECASE, presentando su novela LA REY.
Muy interesante y amena su disertación.


Petros Márkaris y su dedicatoria en griego a nuestro ejemplar de La ira de los Humillados. ( Para Laura, con todo cariño) 

Y con el ejemplar de LA IRA DE LOS HUMILLADOS nos acercamos a su charla presentación del mismo, y posteriormente nos firmó el libro.
A petición mía lo escribió en griego.



 


 



Aquí está el grupito del Club de lectura de la biblioteca de la Corredoria frente al cartel de la programación en la Carpa del Encuentro. 
Y con el libro firmado, emprendimos el camino de vuelta a la estación de Sanz Crespo de Gijón, para regresar en tren a la Corredoria.
Lo pasamos estupendamente bien.