martes, 15 de abril de 2025

Muere el escritor y Premio Nobel MARIO VARGAS LLOSA



 

Mario Vargas Llosa, una feliz relación con Asturias: el escritor presumía de tener orígenes en el Principado.



El premio Nobel, que visitó la región en varias ocasiones, es considerado por autores y estudiosos "un gigante" , "un obrero de la palabra" y "un testigo fundamental de la época".

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, ​​ I marqués de Vargas Llosa, fue un escritor peruano con la nacionalidad española desde 1993 y la nacionalidad dominicana desde junio de 2022.​ Wikipedia

Nacimiento: 28 de marzo de 1936, Arequipa, Perú

Fallecimiento: 13 de abril de 2025, Lima, Perú



El club de Lectura de la biblioteca de la Corredoria debatió sobre varios libros de Mario Vargas Llosa.
Desde este blog lamentamos su muerte. D.E.P.

En junio 2001 sobre el libro LA FIESTA DEL CHIVO.

Y en noviembre de 2010 se debatió sobre el libro EL SUEÑO DEL CELTA.

En el 2014 se debatió sobre el libro CONVERSACION EN LA  CATEDRAL.

lunes, 7 de abril de 2025

9 de abril, Asamblea y celebración de la Fiesta Día de la Mujer.

 La Asociación Libre de Mujeres de la Corredoria celebra el miércoles 9 de abril el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Muchas gracias, desde este blog, a la Junta Directiva de la asociación, por la estupenda fiesta, hoy,  del Día de la Mujer y que no se pudo celebrar en su momento.

Os dejo el cartel informativo.


Y ahora algunas de las múltiples fotografías que nos hace  nuestra compañera RITA-

Ha habido también el sorteo de regalos, entre ellos dos viajes a la excursión a Ponferrada que organiza la asociación para el próximo domingo 8 de junio.
Y a mí me ha tocado una mantita polar.
 

 



 







jueves, 3 de abril de 2025

Sesión del 3 de abril del Club de lectura. " Sálvora, Diario de un farero". Julio Vilches.

En la sesión de hoy el club de lectura de la Corredoria ha debatido sobre el libro de Julio VILCHES,    Sálvora, diario de un farero".



Foto de Julio Vilches. La Voz de Galicia.



Mapa.
Situación geográfica de la Isla de Sálvora en el océano atlántico.



 


Julio Vilches resume veinte de sus 37 años en la isla en un libro basado en los cuadernos de bitácora.

Sálvora fue su primer destino como farero tras las prácticas y el único. El valenciano Julio Vilches, técnico mecánico en señales marítimas, llegó a esta isla de la ría de Arousa en 1980 y este agosto( 2017) realizó su último servicio. Ahora, las primeras dos décadas de esas vivencias acaban de ver la luz en Sálvora, diario de un farero (Hoja de Lata), un libro inicialmente pensado para sus hijas y hermanos. 


 Pocos territorios tan fértiles a la imaginación como el faro. Un lugar simbólico, capaz de atraer todas las miradas al tiempo que arroja luz y que, si nos ponemos grandilocuentes, podríamos definir como luminaria inexpugnable en diálogo permanentemente con Dios y su arbitraria terribilità.

Sin embargo, la vida que nos cuenta Julio Vilches en Sálvora. Diario de un farero (Ed. Hoja de Lata) no es en absoluto ermitaña ni se detiene en teodiceas. La suya es, de hecho, una cotidianidad tan prosaica como extraordinaria.

Una vida de laborioso oficio que requiere limpiar los vaporizadores de carbonilla, desengrasar la óptica, cargar los tanques de petróleo cada dos días, subir y bajar la angosta escalera para encender la linterna; empujar el carrusel de cristales para que adquiera su inercia…

Pero no solo de trabajo vive (o muere) el hombre, ya que durante los 37 años que el farero estuvo destinado en Sálvoraaquel enclave de la ría de Arousa recibió un incesante flujo de amigos y náufragos.

¿Es posible una soledad bulliciosa? En las páginas de su bitácora abundan las fiestas, los amaneceres, los libros; los percebes que se comen como pipas; las noches de guitarra, chimenea y estrellas en el telescopio; los trotamundos que llegan y que se van, las esotéricas sesiones de espiritismo; los ciervos, los caballos salvajes, los amores y dos hijas criadas a la luz del faro: las niñas Isla y Vera.

En resumen, una vida de hippy de los 80, inconformista e iconoclasta, pero con la tranquilidad de haber ganado una oposición del Estado a Técnico de Señales Marítimas, que entonces era garantía de vida extravagante y silvestre, pero muy bien remunerada.

Una existencia ideal para un amante de la intemperie y el salitre, que durante 37 años tuvo en la isla de Sálvora su particular paraíso en la tierra.

Y QUÉ ES SÁLVORA?

Sálvora (ahora de actualidad por el estreno de La isla de las mentiras, una película que cuenta la historia del naufragio del buque Santa Isabel en 1921 y la intervención heroica de tres aldeanas) son dos kilómetros cuadrados de playas y bosques vírgenes en la ría de Arousa.

Hoy pertenece a la Xunta de Galicia y forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Igual que las Cíes, es posible visitarla.

Pero en 1980, cuando llegó Julio Vilches, con su oposición a farero en la mochila, la isla era todavía “propiedad feudal” de los marqueses de Revilla y en el pazo de los señores vivía un vetusto guardés, que mantenía a raya a los cazadores de conejos.

En este fragmento, el autor describe cómo era la guerra fría de estos dos mundos tan antagónicos: el del faro y el de los “dueños”:

“Como todos los veranos en agosto, han venido a pasar dos semanas los dueños de la isla, con hijos, niños y allegados…, unas 20 personas que se acomodan en el pazo del puerto. No queremos complicaciones, así que da la sensación de que tenemos un acuerdo tácito: los aristócratas se mueven por la mitad este de la isla, mientras los del faro nos conformamos con la mitad oeste. (…) Pero un día unos niños del marquesado descubrieron a unas amigas que habían venido a vernos tomando el sol discretamente sin sujetador entre unas rocas de la costa sur; avisaron a sus padres y fueron a reprenderlas con el guardés en una escena escandalosa llena de insultos y amenazas”.

------------------------------------------------------------------------------------------------


No hemos podido contar en esta sesión del club de lectura con nuestra responsable actual SANDRA SANCHEZ, al encontrarse a la misma hora en la Sala de Culturias en Avilés, donde se presentaba el número 12 de la Revista Itaca.

Y ella junto con otros poetas daban un  recital de poesía.



Al final de nuestra sesión del club de lectura ( y como hacemos últimamente) una componente ha leido un poema de Juan Ramón Jiménez en memoria de los mineros muertos en la mina de Cerredo., el pasado lunes 31 de marzo.

EL VIAJE DEFINITIVO

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y lejos del bullicio distinto, sordo, raro
del domingo cerrado,
del coche de las cinco, de las siestas del baño,
en el rincón secreto de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu de hoy errará, nostáljico...

Y yo me iré, y seré otro, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.

lunes, 31 de marzo de 2025

La Asociación de Mujeres de la Corredoria peregrina a Covadonga el domingo 6 de abril


 

Nuestra Asociación ha efectuado hoy domingo 6 de abril esta peregrinación a Covadonga como lo lleva haciendo desde hace casi 30 años. Con la comida comunitaria en Cangas de Onís, Villa María y un paseo vespertino por la Playa de Ribadesella.


Preciosa imagen del grupo de Mujeres de la Corredoria delante de la Basílica-


El templo fue ideado por Roberto Frassinelli y levantado entre 1877 y 1901 por el arquitecto Federico Aparici y Soriano, de estilo neorrománico, construido íntegramente en piedra caliza rosa de la montaña de Covadonga.
 Consta de una nave central y tres ábsides escalonados, cubierta con aristas, crucerías en el crucero, anti presbiterio, cuarto de esferas en los ábsides y dos altas torres en la fachada occidental, en la que se abre un pórtico de triple arco.(Leo en internet).



Momento de brindis en el salón comedor del Villa María.

En Covadonga y Cangas de Onís.

Os dejo el cartel anunciador de la peregrinación .



 Una peregrinación o peregrinaje es el viaje a un santuario o lugar sagrado con importantes connotaciones religiosas. Es, también, un viaje efectuado por un creyente (o grupo de creyentes) hacia un lugar de devoción o un lugar considerado como sagrado según la religión de cada uno.



La imagen de Covadonga es poderosa. No sólo por el significado histórico y simbólico que representa, sino por el lugar mismo.


 


 


El templo fue ideado por Roberto Frassinelli y levantado entre 1877 y 1901 por el arquitecto Federico Aparici y Soriano, de estilo neorrománico, construido íntegramente en piedra caliza rosa de la montaña de Covadonga.
 Consta de una nave central y tres ábsides escalonados, cubierta con aristas, crucerías en el crucero, anti presbiterio, cuarto de esferas en los ábsides y dos altas torres en la fachada occidental, en la que se abre un pórtico de triple arco.(Leo en internet).





Esta es la entrada al CAMPANU. FINCA VILLA MARIA, (Cangas de Onís)donde todos los años los peregrinos de nuestro viaje nos reunimos a comer y confraternizar con risas y música.

sábado, 22 de marzo de 2025

Día Mundial de la Poesía. Asturias, capital mundial de la poesía. Nuestro Club de lectura de la Corredoria lo celebra.

 

21 de marzo: únete a la celebración de «Asturias, Capital Mundial de la Poesía»


Algunos componentes de nuestro club de lectura de la biblioteca de la Corredoria, nos hemos reunido en el cenador del jardín de la Biblioteca, para leer y recitar algunos poemas de escritores asturianos, entre ellos nuestros queridos poetas Dorita García Blanco, Sandra Sánchez (compañera del club de lectura) y Esteban Cabrejas.




Además y ya en el ático de la biblioteca se ha leído a Jorge Manrique, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Francisco Brines, José Agustín Goytisolo, Joaquín Sabina, Mario Benedetti, Charles Bukowski, Antonio Machado, García Lorca etc.

Y después de la lectura realizada, el grupito se trasladó a una cafetería cercana a degustar unas infusiones con unos dulces que dos compañeras habían traído.

Nos hemos sumado al objetivo de promover y alentar la lectura y el cultivo de la poesía


 



Libros de nuestros poetas ovetenses y dulces que se tomaron con las infusiones en una cafetería cercana al C.S. El Cortijo.
 



El Día Mundial de la Poesía siembra de versos Asturias: consulta aquí todo el programa para los próximos días

El próximo 21 de marzo, únete a la aventura poética de «Asturias, Capital Mundial de la Poesía» con total libertad e imaginación.

Convirtamos Asturias en el centro mundial de la poesía.

Esta semana, con motivo del Día Mundial de la Poesía, «Asturias, Capital Mundial de la Poesía» anima a todos los asturianos y asturianas a participar en una celebración única, para la que ha inspirado e impulsado una serie de actividades que prometen inundar de versos las calles, plazas y corazones de toda Asturias.

Repique de Campanas en Covadonga y en la Catedral de Oviedo a las 12 horas.

- Inauguración en Villaviciosa de la plaza de la Poesía.

- Los comandantes de los aviones que aterricen y despeguen en el Aeropuerto de Asturias felicitarán a los asturianos por su brillante y hermosa iniciativa.

- En el pueblo de Coya (30 vecinos) habrá una lectura de poemas por parte de niños, vecinos e invitados durante la tarde.

- En Tapia de Casariego habrá pegada de poemas en escaparates, ventanas y lugares públicos.

- Lectura y escritura de poemas en centros de enseñanza de la región.

- Proclamación en la Universidad de Oviedo del Premio Internacional de Poesía Jovellanos.


Acto en la Universidad de Oviedo «Educación y poesía», el día 21 de marzo a las 12.30 horas. Participarán alumnos de la Universidad, de la Universidad de mayores y del colegio Dolores Medio de Oviedo. Está organizado en colaboración con la Universidad, el Conservatorio de Oviedo y el citado colegio.

-Camino de Poetas. Difusión de los mejores poemas escritos por los peregrinos a Santiago.

Eventos que llenarán de versos los lugares más emblemáticos, pero también los rincones más inesperados de nuestro territorio. Desde el proyecto confían en que sean más las instituciones, empresas y particulares que se sumen al objetivo de promover y alentar la lectura y el cultivo de la poesía


martes, 18 de marzo de 2025

La escritora MARIA ORUÑA presenta su libro en Biblioteca Pérez de Ayala. Oviedo

 

Encuentro Literario: «El albatros negro» de María Oruña, en Biblioteca Pública Ramón Pérez de Ayala, ayer lunes 17 de marzo, a las 19 h.

La autora estará acompañada por la periodista Juncal Herrero.


 





Nuestro Club de lectura de la biblioteca de la Corredoria también acudió a la presentación del último libro de MARIA ORUÑA  y firmó nuestros ejemplares.


 


De la librería Cervantes se encargó de hacer la presentación.

 

AFORO LIMITADO
Vuelve la reina del misterio con su mejor novela.
 La aventura que más de un millón de lectores están esperando. Unas muertes inexplicables.
Un tesoro sumergido en la ría de Vigo.
Un secreto oculto desde hace más de tres siglos.
¿Has soñado alguna vez con vivir una gran aventura?

Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. 
Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.
En el fondo de los océanos todavía se ocultan las más bellas historias del mundo
Vigo, en la actualidad

Lucía Pascual, una historiadora naval, ha encontrado la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Todo apunta a que formaba parte de uno de los galeones que se hundieron en la ría durante la batalla de Rande, en 1702. Pero, antes de que pueda terminar con sus investigaciones, aparece muerta en su cabaña de la costa viguesa.
Pietro Rivas, un nuevo subinspector de origen italiano, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, una mujer extravagante que parece salida de otra época. Con la ayuda de una extraña pandilla de investigadores, profesionales del buceo, la arqueología y la ciencia, Pietro y Nagore tratan de descubrir qué ha sucedido con la investigadora y en qué consiste el tesoro que buscaba. Pero, cuando las muertes comienzan a sucederse, comprenden que la clave para desvelar…



sábado, 15 de marzo de 2025

UNIENDO BARRIOS. Hoy, sábado 15 de marzo, Concierto en el C.S. El Cortijo de la Banda Municipal de la Escuela de Música.

 

Escuela Municipal de Música Mª Teresa Prieto


La oferta educativa está orientada a personas de todas las edades a partir de los cinco años años con  el objetivo de la enseñanza pre-profesional a partir de los 8 años, orientada a continuar los estudios de forma profesional en los Conservatorios Profesionales. 

Concierto "UnieNDO BARRIOS"


 

Hoy, en el C.S.El Cortijo, 
A las 7 de la tarde.
Gratuito
Hasta completar aforo.



Tiempo
 19:00

Banda de Música de la Escuela Municipal de Música Mª Teresa Prieto" - Director Jesús Alberto Alonso Pacheco


Entre otros  temas han interpretado una composición de Nannerl Mozart ( hermana de Amadeus Mozart) y  la Guantanamera.

Variado repertorio.

 

Público de diversas edades.

En la foto vemos a Mayte Orozco, Alcaldesa de Barrio de la Corredoria, junto al director Jesús Alberto Alonso Pacheco.




jueves, 6 de marzo de 2025

Sesión del 6 de marzo. Carme RIERA "Vengaré tu muerte"

 

En la sesión de hoy, 6 de marzo, se ha debatido sobre el libro de CARME RIERA,  "Vengaré tu muerte"

Ya sabéis que  Patricia Núñez, ha causado baja , Y como no queremos que el club de Lectura desaparezca y hasta nueva  remodelación de la biblioteca, ahora lo gestionan dos compañeras nuestras, Sandra Sánchez y Ana María Prieto , con ayuda, por supuesto del personal auxiliar de la biblioteca.


Próxima sesión el jueves 3 de abril.

 



Nos ha gustado mucho el libro.

Movida por un sentido de culpabilidad que no le ha abandonado en los últimos tiempos, la ex detective privada Elena Martínez rememora un caso que investigó hace varios años y en el que sabe que contribuyó a que se condenaran a personas inocentes.


 Vengaré tu muerte’ no es exactamente, matiza Carme Riera, una novela negra sino más bien “gris oscuro, porque hay una parte de blanco que lo pone el aspecto humorístico. Porque el humor nos salva de todo”.

Carme Riera regresa, tras Naturaleza casi muerta, a la novela de intriga con este thriller en el que las claves del género se combinan magistralmente con la ironía y la crítica social.

 La detective privada Elena Martínez recibe el encargo de investigar la desaparición de un empresario catalán. Es el año 2004 y en España la fiesta del dinero fácil y la corrupción está en auge. Pero por debajo de ese mar oscuro corre un río más tenebroso: el de la degradación de los que, escudados tras el poder económico y político, creen poder actuar con total impunidad.



https://pasiondelalectura.wordpress.com/2018/12/03/vengare-tu-muerte-de-carme-riera/
 
Tenemos un thriller con un enigma por resolver: el asesinato (o suicidio) de un empresario catalán y la que lleva la encuesta es la detective Elena Martínez Castiñeiras, 40 años, divorciada, que trabaja en free-lance para la Agencia de detectives Holmes & Holmes (vaya predestinación!) y que vive con un perro que adora, Jimmy.

La viuda del empresario la va a contratar personalmente porque está convencida de que no es un suicidio, sino que han montado un escenario.

Poco a poco Elena irá indagando y penetrando en el mundo privado del empresario y descubriendo cosas cada vez más escabrosas. Cada uno de los familiares del empresario tiene cosas que esconder : la viuda, los dos hijos, los socios (desaparecidos), la secretaria (asesinada).

 Pues a Elena le van a asesinar salvajemente a su querido y fiel perro. A partir de este percance, Elena se vuelve una fiera y querrá venganza divina. Para ayudar con las pesquisas, Elena pasará los datos del caso a los mossos (policías) y renunciará a su puesto free lance con Holmes & Holmes (para no tener conflicto de intereses con la investigación ya que la viuda la había remunerado directamente).

Una originalidad de este libro reside en que una vez resuelto el caso del "suicidio » del empresario, el lector cree que ya se terminó el asunto. pero no, el relato parte sobre otra pista y volverá todavía a repartir una tercera vez, cada vez más escabroso.

 
Otra originalidad es que la detective, que me pareció poco destacada en el relato, como « esfumada », termina dedicándose a la costura para sobrevivir. Esto si que es original.

 


 




Cata Literaria de LA REGENTA en el Salón de Té del Teatro Campoamor, dias 4,5, y 6 marzo.

 

La Fundación Municipal de Cultura Oviedo y la concejalía de Educación, a través de la Red de Bibliotecas, organizan, dentro de los actos conmemorativos de la publicación de La Regenta, y coincidiendo con la semana de la mujer 2025, una “cata literaria” en el Salón de Té del Teatro Campoamor los días 4, 5 y 6 de marzo a las 19:00 h.





.
Para participar hay que elegir un texto de la novela de La Regenta (cuya lectura dure como máximo 3 minutos), decirnos a qué capítulo corresponde e inscribirse en coordinacionbibliotecas@oviedo.es o vía whatsapp 660759757.
Acompañaremos la lectura con un café. ¿Te apuntas? Os esperamos.

Nos hemos apuntado cinco componentes del club de lectura de la Corredoria, para participar en la sesión del miércoles 5 de marzo.

Algunas fotos de la cata.

En la primera de ellas, y de pie, vemos a la Coordinadora de bibliotecas, CHELO VEIGA explicando pormenorizadamente el contenido de la cata y el orden de lectura de los párrafos que, previamente, cada lector ha estimado procedente leer.

Las siguientes son el Cartel del evento, los platitos de dulces y bizcochos y los componentes del Club de Lectura de la Corredoria.
Unas azafatas nos sirvieron el café y el platito con bizcocho y pastas de té.
Muy ricos.
Y en el Salón de Té precioso.


La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas «Clarín», publicada en dos tomos en 1884 y 1885.1​ En palabras de su autor, «fue escrita como artículos sueltos» que «según iba escribiendo iba mandando al editor». Gran parte de la crítica la ha considerado la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo XIX, la segunda de la literatura española2​ y uno de los máximos exponentes del naturalismo y del realismo progresista. Asimismo, la crítica ha venido señalando, desde el momento de su publicación, los vínculos entre La Regenta y Madame Bovary (1857), del escritor francés Gustave Flaubert.3


tomo los datos de Wikipedia.

La novela, cuya acción transcurre en Vetusta, una ciudad provinciana española tras cuyo nombre enmascaró Clarín a la capital asturiana, Oviedo, solo pudo ser publicada en Barcelona (Daniel Cortezo y Cía.), ya que constituyó un verdadero escándalo en su momento, sobre todo en Oviedo, donde el obispo de la ciudad, Ramón Martínez Vigil, publicó en su contra una pastoral que mereció una réplica de Clarín.45


Recojo de la prensa LNE 

"La Regenta", una protagonista más de la semana reivindicativa

El Campoamor de Oviedo es el escenario, hasta mañana, de lecturas colectivas del libro de Clarín

El salón de te del teatro Campoamor fue escenario ayer de la primera "cata literaria" dedicada a "La Regenta", de Leopoldo Alas Clarín, que este año celebra el 140.º aniversario de su publicación. La actividad está organizada por la Fundación Municipal de Cultura y la Concejalía de Educación, a través de la red municipal de bibliotecas, con motivo del Día de la Mujer. Los participantes, que deben inscribirse en el correo coordinacionbibliotecas@oviedo.es o a través de WhatsApp, en el número 660 759 757, eligen un fragmento de la novela protagonizada por Ana Ozores, cuya lectura no dure más de tres minutos, y deben hacer constar a qué capítulo del libro pertenece. Luego, durante el encuentro en el Campoamor, todos participarán en una lectura colectiva, mientras toman café. Hoy habrá una nueva "cata" y mañana será la última, siempre a las 19.00 horas.